
El concepto de arte no puede ser meramente subjetivo. Hay que admitir por lo tanto una definición, y puesto que se trata de una palabra y un signo humano, hay que exigir universalidad y constancia en su valencia. Existen objeciones que tratan de excluir al cine del Panteón de las Artes. Marcel L'Herbier decía del cine: "Es lo contrario del arte, apenas capaz de arte y aún cuando llega a expresar alguna belleza, apenas es otra que la arrebatada a otras artes". Poco tiempo después de esta manifestación, se retractaba proclamando su nueva gloria como arte. Pero según el filósofo valenciano Luis Vives el arte requiere dos condiciones: un sistemático conjunto de preceptos generales para hacer una obra y tener alguna finalidad.
Si entendemos que el cine, aunque a veces persiga una finalidad estética, no es conjunto sistemático de preceptos, entonces diríamos que no es arte. La segunda objección, divulgada por Chiarini, dice "El cine no es más que una reproducción mecánica de la realidad". A esto se podría responder diciendo que el elemento común a las artes es, de un lado la imagen, y de otra, el sentimiento. El cine en su esencia es imagen y provoca sobre el espectador emoción.
Según este razonamiento, el cine sí es arte. Se da en éste un verdadero proceso creativo de la fantasía sobre la imagen por medio de la técnica, proceso común y esencial a todo arte, constituyendo la dirección una unidad inteligente y creadora. Otra objeción importante viene dada por la siguiente formulación de Duhamel: "El gozo artístico hay que merecerlo. Se conquista tras enérgica lucha sólo por aquellos que saben elevarse por encima de los demás. Pero el cine, si alguna vez divierte, no ha exigido nunca el sobrepasarse; y ésta es la señal indicadora de que esta diversión no es una arte". Este argumento se puede rebatir señalando que la facilidad o dificultad de una percepción artística o estética no puede tomarse como criterio para discernir si existe una obra de arte o no. El cine es sencillo, agradable y fácil. El mérito del cine como arte es que ni describe como la literatura, ni pinta, dibuja o esculpe, como la plástica, ni apasiona emocionando como la música. Es en suma distinto. Se podría decir que el cine es, a lo sumo, arte inmaduro. Desde un punto de vista histórico podría decirse que el cine ha producido obras permanentes. Ade¬más, se admite que hay arte cuando existe la voluntad de crear belleza (intencionalidad estética), hecho que está presente en el cine. De acuerdo con la noción de arte de Menéndez Pelayo el cine es arte, porque arte es la creación o producción reflexiva de lo bello. Esa reflexión creadora tiene como sujeto una unidad mental que, dentro del equipo que realiza la película en su proceso formal, constituye una unidad humana de creación de la fantasía por medio de la técnica, como cualquier otro arte. Además,

Fdo. Dr. Victor Fernandez-Armayor
Neurología General
Unidad de Memoria
Unidad de Sueño
Clínica Los Belgas
Neurología General
Unidad de Memoria
Unidad de Sueño
Clínica Los Belgas